Avanzado C1 + C2

Tu español ya es más que INTERMEDIO. Ya sabes utilizar los pasados y el futuro. También has conocido el subjuntivo.

Ya sabes formar algunas oraciones subordinadas, y conoces el condicional.

Pero todo esto no te parece suficiente y quieres más.

Este es el contenido dictado por el Instituto Cervantes para los niveles C1 y C2:

NIVEL C1

CONTENIDO FUNCIONAL

  • Descripción física y de la personalidad.
  • Juzgar y valorar.
  • Contar historias. Expresar relaciones temporales entre acciones.
  • Corregir informaciones erróneas.
  • Definir.
  • Dar instrucciones.
  • Dar y pedir opinión.
  • Aconsejar.
  • Persuadir y convencer.
  • Recursos para expresar acuerdo y desacuerdo con parte de lo que ha dicho otro.
  • Expresar duda y reserva.

CONTENIDO GRAMATICAL

  • Elementos compositivos que se asocian con sustantivos: prefijos y sufijos de uso frecuente. Adjetivos con ambos géneros.
  • Construcciones comparativas del tipo más/menos de, más/menos que y cuanto más/menos …
  • Usos de ser y estar+adjetivo calificativo.
  • Vocabulario del cuerpo y de la personalidad.
  • Morfología y usos de los pretéritos de indicativo en español.
  • Marcadores temporales. Organizadores del relato.
  • Perífrasis verbales para marcar la perspectiva temporal: estar+gerundio/participio, ir a+infinitivo, estar a punto de+infinitivo.
  • Morfología y usos del presente e imperfecto de subjuntivo.
  • Morfología y usos del condicional.
  • Usos del subjuntivo y del condicional en oraciones sustantivas para: expresar la opinión, aconsejar, formular deseos, expresar sentimientos y estados de ánimo.
  • Usos del indicativo y del subjuntivo en oraciones finales, modales, temporales.
  • Pronombres y adverbios relativos. Morfología y usos frecuentes.
    Construcciones oracionales con pronombres y adverbios relativos con preposición.
  • Vocabulario del hogar. Expresiones y frases hechas.
  • Pronombres personales.
  • Demostrativos y pronombre lo con frases preposicionales.

CONTENIDO ESTRATÉGICO

  • Recursos para hablar sobre el aprendizaje de una lengua.
  • Recursos para controlar la comunicación en clase.
  • Negociación de estrategias personales y técnicas para el aprendizaje de una lengua
  • Reflexión y negociación sobre el hecho de aprender una lengua.
  • Recursos y técnicas para la organización y mejora de un texto escrito.
  • Recursos para interesarse por e informar sobre el contenido de un texto escrito.
  • Recursos para solicitar acciones a los demás: anunciar la realización de una acción, solicitar un favor, ofrecer ayuda y aceptarla o rechazarla, dar instrucciones, aconsejar o desaconsejar, pedir información en servicios públicos.
  • Recursos y estrategias para referirse al pasado: recursos para organizar un relato, para reaccionar ante un relato, para relacionar momentos diferentes del pasado, para hablar de los cambios a través del tiempo, para describir una situación en el pasado.
  • Estrategias positivas de aprendizaje descubiertas durante el curso.
    Puesta en contacto y reflexión sobre las variantes peninsulares e hispanoamericanas del español y su relación con el aprendizaje.

CONTENIDO CULTURAL

  • La vida diaria: prácticas de trabajo y actividades de ocio…
  • Las condiciones de vida: niveles de vida y calidad de vida…
  • Relaciones personales: estructura social, estructura y relaciones familiares, relaciones entre generaciones, relaciones de poder y solidaridad, relaciones de raza y comunidad…
  • Los valores, las creencias y las actitudes: grupos profesionales, culturas regionales, identidad nacional, países, estados y pueblos extranjeros, política, artes, riqueza, ingresos y herencia, humor…
  • Lenguaje corporal
  • Convenciones sociales: convenciones y tabúes relativos al comportamiento y las conversaciones…
  • El comportamiento ritual en áreas como las siguientes: ceremonias y acontecimientos familiares, celebraciones públicas y privadas…

NIVEL C2

CONTENIDO FUNCIONAL

  • Expresar hipótesis
  • Expresar probabilidad en sus diversos grados
  • Repetir, contar y resumir lo dicho
  • Recordar algo a alguien.
  • Reaccionar ante informaciones mostando acuerdo y descuerdo.
  • Relacionar y añadir informaciones señalando oposiciones y contrastes
  • Expresar gustos, deseos y sentimientos.
  • Describir, expresar opinión y valorar positiva y negativamente.
  • Expresar duda y reserva.
  • Expresar extrañeza, asombro.
  • Expresar queja / protesta y argumentarla.
  • Hacer sugerencias, recomendar
  • Pedir y dar consejos
  • Aceptar y rechazar consejos.
  • Organización del discurso. Reconocer y utilizar marcadores del discurso para señalar relaciones de reforzamiento, de secuencia lógica y de contraste. Extraer información relevante para hacer un resumen. Seleccionar información relevante mediante el contraste o la comparación de ideas. Responder a intervenciones ajenas mediante réplica. Continuar otras intervenciones mediante ejemplos, argumentos y formulaciones. Hacer un inicio. Cambiar de tema. Concluir.
  • Control de la comunicación oral. Aportar una palabra o expresión al interlocutor. Solicitar información sobre una palabra o una expresión que se ha olvidado. clarificar el significado o la intención de la conversación mediante un resumen.
  • Expresar prohibición.
  • Conceder permiso con determinadas condiciones.
  • Hacer cumplidos y reaccionar ante un cumplido.

CONTENIDO GRAMATICAL

  • Morfología y usos del presente e imperfecto de subjuntivo.
  • Correlación de tiempos en el estilo indirecto referido al presente, al pasado o al futuro.
  • Verbos que introducen el discurso referido.
  • Transformaciones de los tiempos verbales de acuerdo con el cambio en la situación de comunicación.
  • Uso de ser y estar.
  • Construcciones pasivas.
  • Gerundio y participio.
  • Adverbiales con gerundio.
  • Usos de lo + adjetivo.
  • Oraciones subordinadas.
  • Sustantivas con verbos en indicativo, subjuntivo o futuro.
  • Causales y concesivas con verbo en indicativo o en subjuntivo, introducidas por conjunciones y locuciones conjuntivas de uso frecuente.
  • Conectores discursivos de causa y de oposición.
  • Conectores discursivos, de causa, oposición y de organización de la información.
  • Oraciones subordinadas. Causales y consecutivas con verbo en indicativo o en subjuntivo, introducidas por conjunciones y locuciones conjuntivas de uso frecuente.
  • Impersonalidad.
  • Morfología y usos del condicional.
  • Morfología y usos del pretérito imperfecto, del pretérito perfecto y del pluscuamperfecto del subjuntivo.
  • Oraciones subordinadas condicionales y concesivas.